Psicólogo y Terapeuta

jueves, 27 de enero de 2011

Otras aplicaciones del Darwinismo en la ciencia actual



La utilidad de las comunes y desagradables diarreas, de la fiebre y de la ansiedad no son intuitivas. Herbert DuPont, de la Universidad de Texas, Estados Unidos, y Richard Hornick, del Centro Médico Regional de Orlando, estudiaron la diarrea causada por la infección Shigella y descubrieron que la gente que tomó drogas para evitar la diarrea permaneció enferma más tiempo y fue más proclive a tener complicaciones que aquellos que tomaron placebos. En otro ejemplo, Eugenio Weinberg, de la Universidad de Indiana, documentó que los intentos de corregir las deficiencias de hierro han llevado a incrementos de las enfermedades infecciosas, especialmente la parasitosis, en Africa. El hierro puede afectar seriamente a personas mal nutridas que no pueden hacer suficientes proteínas para asimilar el hie ejemplo, fue extremadamente virulenta cuando apareció en Europa, pero a través de los siglos se fue haciendo más moderada. 

Sin embargo, la virulencia de un germen puede aumentar o disminuir, según qué opción sea más ventajosa para sus genes. Para agentes de enfermedades que se contagian de persona a persona, la baja virulencia tiende a ser benéfica para permitir al hospedador mantenerse activo y en contacto con otros potenciales hospedadores. Pero algunas enfermedades, como la malaria, son tan transmisoras como incapacitantes. Para tales gérmenes, que suelen pasar por vectores intermedios como mosquitos, la alta virulencia puede ser una ventaja selectiva. Este principio tiene directas implicaciones para el control de las infecciones hospitalarias, donde las manos de los trabajadores de la salud pueden ser vectores que lleven a la selección de más virulentos especímenes.
En el caso del cólera, el agua pública juega el rol de los mosquitos.

Cuando el agua está contaminada por desechos de pacientes inmovilizados, la selección tiende a aumentar la virulencia porque más diarrea aumenta la difusión del organismo incluso si el hospedador individual muere rápidamente.
Nuevos problemas

Los ataques al corazón resultan principalmente de la aterosclerosis, un problema propio del siglo XX. Ya se sabe qué recomiendan los especialistas para prevenir estos infartos: limitar la ingestión de grasas, comer frutas y verduras, y ejercitarse todos los días. Sin embargo, las cadenas de hamburguesas proliferan, las dietas esperan hasta el lunes y no todos hacen los ejercicios de rigor. Buena parte de las personas en los países desarrollados tienen sobrepeso (en los Estados Unidos, un tercio de la población; en la Argentina el porcentaje es similar) y la tendencia aumenta.
¿Por qué ocurre esto? Existe una explicación en torno de los antepasados humanos que da cuenta de la situación. En la sabana africana, de donde proviene el Homo sapiens, la grasa, la sal y el azúcar eran sustancias escasas y preciosas. Los individuos que tenían una tendencia a consumir grandes cantidades de grasa -cuando se presentaban las pocas oportunidades tenían una ventaja selectiva porque la carencia mataba a los más flacos.
La cuestión es que ahora seguimos acarreando esa voracidad de alimentos cuando no son escasos.

Las malas decisiones sobre dietas y ejercicios están hechas por cerebros acostumbrados a lidiar con un medio ambiente sustancialmente diferente del que nuestra especie ahora habita.
El cancer Los relativamente recientes casos de incrementos en el cáncer de mama pueden ser resultado en gran parte de los cambios de medio ambiente, y sólo en contados casos resultado de anormalidades genéticas. Boyd Eaton, de la Universidad Emory en Estados Unidos, observó que la tasa de cáncer de mama en las sociedades "no modernas" es sólo una fracción de la misma tasa en su país. Eaton hipotetizó que el aumento del tiempo entre la menarca (primera menstruación) y el primer embarazo es un crucial factor de riesgo, así como también la relación entre el número total de ciclos menstruales en la vida de una mujer en una y otra sociedad.
En las sociedades cazadoras-recolectoras, la menarca ocurre a partir de los 15 años. Luego, la mujer queda embarazada y después de dos o tres años de crianza vuelve a comenzar el ciclo, cuando concibe nuevamente. Sólo entre el fin de un embarazo y el siguiente la mujer menstruará y experimentará los altos niveles de hormonas que pueden afectar adversamente las células mamarias.

En cambio, en las sociedades "modernas" la menarca ocurre a los 12 o 13 años (probablemente, según el mismo investigador, a causa de la ingesta de grasas) y el primer embarazo se puede dar lustros después o nunca. Una mujer cazadora-recolectora puede tener un total de 150 ciclos menstruales, mientras que el promedio de una mujer en las sociedades modernas es de 400 veces o más. Según Eaton, esta es una de las claves de la explosión de casos de cáncer mamario.

Cambios y posibilidades

Muchos genes que causan enfermedad pueden también ofrecer beneficios, al menos en algunos ambientes. Uno de cada 2500 caucasianos muere por tener un gen que los convierte en vulnerables a la fibrosis quística (enfermedad genética causada por una mutación del gen CF, en el cromosoma 7). Sin embargo, tal gen no es eliminado. Por muchos años los investigadores
evolucionistas estimaron que el gen de la fibrosis quística quizá confiriese alguna ventaja. Un estudio de Gerald Pier, del Harvard Medical School, dio asidero a la especulación: tener una copia del gen de la fibrosis quística disminuye las chances de contraer la fiebre tifoidea, que en la zona tiene un 15% de mortalidad.

Lo mismo puede suceder con la apendicitis. El apéndice es el vestigio de una cavidad que nuestros ancestros emplearon para la digestión. Como hace mucho que no cumple esa función, y puede matar cuando se infecta, la expectativa indica que la selección natural habría de eliminarla. Pero la realidad suele ser más compleja. La apendicitis ocurre cuando la inflamación causa tal hinchazón que comprime la arteria que lleva sangre al órgano. El flujo sanguíneo protege contra el crecimiento bacterial, por eso cualquier reducción contribuye a la infección. Si la llegada de sangre es cortada completamente, las bacterias tienen vía libre hasta que el apéndice colapsa.

Un apéndice delgado es especialmente susceptible a esta cadena de eventos, por eso la apendicitis puede, paradójicamente, aplicar la presión selectiva para mantener un apéndice grande.
El hombre tendría huesos casi irrompibles si fueran tres veces más gruesos que los actuales, pero el Homo Sapiens alumbraría criaturas en permanente búsqueda de calcio. Hombres y mujeres podrían tener oídos más sensibles, pero les molestaría el ruido de las moléculas de aire apuñalando los tímpanos... Detrás de la evolución, y de su presencia en la cotidianidad del
hombre, se esconde el pertinaz deseo de ciertas estructuras moleculares de mantenerse y reproducirse. Y, tal vez esa intención de la vida de continuar no es otra cosa que una momentánea inercia. Lo cierto es que, si mantiene a raya a las peores tendencias reduccionistas, la medicina darwiniana -tal
como hizo en otros campos científicos- puede alumbrar nuevos caminos. Por lo pronto, estas hipótesis no dejan de tener su atractivo.


Mariana Carbajal y Martín De Ambrosio

No hay comentarios:

Publicar un comentario